Menú Cerrar

Petroglifos de Itagüí: una historia por contar

El antropólogo y arqueólogo Juan Pablo Díez Ramírez, director de la Corporación SIPAH, hace una inédita semblanza de este patrimonio cultural tan fascinante como desconocido y tristemente amenazado.

Por su localización estratégica al sur del Valle de Aburrá, Itagüí se encuentra vinculado a las principales vías de orden nacional que atraviesan la región, lo que probablemente también fue un factor benéfico en el pasado prehispánico del territorio, convirtiéndolo en una zona de tránsito. No obstante, este mismo factor de ubicación estratégica ha desencadenado a lo largo de la historia de su desarrollo y crecimiento como ciudad, un potencial uso de los suelos para procesos urbanísticos e industriales sumados a los usos tradicionales para la agricultura y la ganadería, “la modernización y el desarrollo, exaltados como valores fundamentales, soportan el deterioro ambiental del Valle de Aburrá” (Castillo 1995; 49).

En Itagüí se han realiza

La Moto Museo de la Corporación SIPAH lleva a colegios y entidades de toda la ciudad metropolitana y de fuera de Antioquia, una muestra itinerante de réplicas de los dibujos plasmados en los petroglifos y de otras piezas arqueológicas

Desidia y deterioro

Pero ¿a quién culpar por este hecho? A mi juicio y de manera respetuosa, es la comunidad la que menos velas tiene en este entierro, pues no podemos pedirle a un grupo humano que en su mayor parte se compone de descendientes por varias generaciones de colonos campesinos venidos desde diferentes lugares del país, que cuide algo que ni siquiera saben en su mayoría que está ahí. Como bien lo describe Arcila cuando a modo de anécdota comenta que “al preguntarle a un habitante del lugar por los petroglifos este arguye no saber nada al respecto, pero curiosamente se encuentra sentado sobre uno de ellos, (Arcila 1977)”. Bajo este triste panorama de la perdida de nuestro pasado, podemos decir que tanto el Estado como la comunidad académica concentraron sus esfuerzos quizás en

Gracias a su gestión ante diferentes organismos y recursos propios, con la ayuda de las comunidades vecinas, la Corporación SIPAH instaló recientemente señalización para identificar el parque de los petroglifos e ilustrar a los visitantes

Para lograr este objetivo que se ha convertido en una misión institucional y social de todos los que nos apoyan en la labor del patrimonio, hemos podido adelantar algunas acciones importantes como la realización de talleres y recorridos con la comunidad del sector, habitantes de todo el municipio y visitantes de diferentes lugares del país, incluso extranjeros; también hemos desarrollado jornadas académicas para diferentes públicos y hemos creado estrategias de empoderamiento como habernos trasladado de manera oficial a la zona instalando la sede de nuestra entidad a pocos metros del sitio y en donde hemos abierto a la comunidad de manera gratuita y permanente un museo comunitario que divulga y promueve el parque desde una perspectiva académica, patrimonial, cultural, ecológica, pero más i

La frase

“Mientras actores públicos y privados con más recursos se deciden a proteger este patrimonio, seguiremos trabajando por investigarlo, salvaguardarlo y dinamizarlo”.
Juan Pablo Díez, Corporación SIPAH

La cifra

7.002 personas participaron de las actividades organizadas en 2012 por la Corporación SIPAH para la defensa del patrimonio cultural y ambiental de Itagüí.

Dudas en datación

Numerosas investigaciones de carácter arqueológico e histórico llevadas a cabo en el Valle de Aburrá durante las últimas cinco décadas (Arcila 1970 y 1977; Santos 1995; Castillo 1995; Langebaek et al. 2002; GAIA 1999; Acevedo 2003; Santos 2006 y 2010; Otero 2007; Diez 2009; Tabares 2009a y 2009b; Hernández 1998; CORANTIOQUIA y CIARA 2002) entre otras, nos han permitido plantear y reconsiderar los aspectos inherentes a los procesos de ocupación del Valle relacionados en la dinámica tiempo-espacio

Pregunta generadora

La palabra “petroglifo” proviene del griego y significa literalmente “grabado en roca”.
A. Verdadero
B. Falso
R/A

Articulo extraido de: www.elmundo.com

2 comentarios

    • corposipahadmin

      Buenas tarde Alvaro, Gracias por ponerte en contacto con nosotros, Te contamos que las rocas han sido objeto de cantería, la cual se logra con pólvora negra y oradando las superficies con barras de mano para perforar y depositar la polvora. Se sabe que esto ha sucedido mínimo 2 veces, la primera al hacer la banca del acueducto de coltejer y la segunda durante la apertura y pavimentación de la vía a la Loma de los Zuleta. Adicionalmente, algunas rocas han sido picadas y usadas para los cimientos de las casas que se han construido en la zona, cualquier otra inquietud con todo gusto te podemos ayudar a investigar. Hasta pronto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido cuenta con derechos de autor.